El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), elaboró un informe alternativo en el marco de la 46° sesión del Comité para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Promsex se unió a varias organizaciones de la sociedad civil para generar, de forma colectiva, un informe alternativo acerca de la discriminación por edad, orientación sexual, estatus social y otros motivos existentes en el Perú.

Tomando en cuenta que los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para el acceso de salud para las mujeres, se observan graves violaciones en el contexto actual. El informe, entregado en el año 2011, explica que, con base en los artículos 2, 3 y 12 del convenio firmado en el DESC, el Perú reconoce el derecho de todos y todas a disfrutar los más los estándares de salud, incluyendo “el derecho a controlar su cuerpo y sus libertades sexuales y reproductivas”.

Sin embargo, la salud reproductiva de las mujeres, adolescentes y población LGBTI en el Perú, particularmente su derecho a un embarazo y parto seguro, al acceso al aborto legal y métodos anticonceptivos, el derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductivos sin ser discriminados por su sexo, edad, estatus social y orientación sexual está siendo negado.

Lista de ISSUES

  • Informar sobre las medidas legislativas y de otra índole que haya adoptado el Estado parte para combatir la discriminación de las personas y los grupos en razón de su orientación sexual. (Párrafo 3)
  • Indicar las medidas adoptadas para favorecer el acceso a la información sobre métodos anticonceptivos. (Párrafo 6)
  • Indicar las medidas adoptadas para promover la educación sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes de ambos sexos en los planes de estudios. (Párrafo 6)
  • Informar sobre las medidas adoptadas para evitar que el incremento de 14 a 18 años de edad a partir del cual es válido mantener relaciones sexuales consentidas tenga impactos negativos sobre la posibilidad de niñas y adolescentes de acudir a los servicios de planeación familiar y de maternidad. (Párrafo 6)
  • Informar sobre las medidas que se han adoptado para asegurar el acceso a la anticoncepción oral de emergencia y su disponibilidad. (Párrafo 22)

Observaciones

  • Reforzar los esfuerzos para reducir el embarazo adolescente y la mortalidad materna, especialmente en zonas rurales, así como la ampliación de la cobertura del acceso a métodos anticonceptivos. (Párrafo 14, punto c)
  • Incrementar la implementación efectiva de programas de educación y sensibilización en los niveles formales (colegios) e informales (medios de comunicación) sobre planificación familiar. (Párrafo 14, punto d).
  • Modificar el Código Penal para despenalizar el aborto en casos de embarazos no deseados producto de violación sexual. (Párrafo 21)
  • Establecer un protocolo nacional que regule la práctica de abortos terapéuticos. (Párrafo 21)
  • Asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los anticonceptivos de emergencia, especialmente en las zonas rurales. (Párrafo 21)
  • Agilizar la aprobación de legislación específica para prohibir la discriminación contra personas por motivos de orientación sexual. (Párrafo 5)
  • Adoptar medidas, en particular de sensibilización, para garantizar que lesbianas, gays y trans no sean discriminados por su orientación sexual y su identidad de género. (Párrafo 5)

Suscríbete

a nuestro boletín

RECIBE

NUESTO BOLETÍN