El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), elaboró un informe alternativo en el marco de la 105° sesión del Comité de Derechos del Niño en donde destacó tres situaciones preocupantes en el país: la falta de acceso al aborto por razones terapéuticas, las barreras legales de acceso de adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva y la violencia contra las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans (LGBT).
El informe, presentado en el 2012, se ubica en un momento en el que, en el Perú, las mujeres no podían interrumpir su embarazo así este represente un riesgo para su vida, las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes de 14 a 18 años eran ilegales y la falta de normas para prevenir o sancionar la violencia perpetrada contra personas LGBT por razones homofóbicas, que lamentablemente aún continúa.
Luego de las recomendaciones finales del comité, y tras una lucha constante, el Perú volvió a permitir que los adolescentes accedan a salud sexual y reproductiva, información y anticonceptivos y aprobó un protocolo de para que las mujeres puedan acceder al aborto terapéutico.
Lista de ISUUES
Entre la lista de cuestiones que el comité le realizo al Estado peruano se encuentran las siguientes:
- Sírvanse proporcionar información actualizada sobre las medidas tomadas para prevenir el creciente número de embarazos adolescentes y de muertes maternas de adolescentes.Sírvanse en particular detallar las medidas tomadas para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva a niños, niñas y adolescentes, asegurando la confidencialidad, incluidos los menores de 14 años, así como prevenir muertes de adolescentes a causa de aborto clandestino. Así como programas de prevención contra el suicidio (adolescentes embarazadas), salud mental y prevención de consumo de drogas. (párrafo 9)
- En relación con niños, niñas y adolescentes indígenas, sírvanse proporcionar información sobre las medidas tomadas para tener en cuenta su opinión en los asuntos que les conciernen, así como eliminar su situación de especial vulnerabilidad, especialmente grave en lo que se refiere a la desnutrición crónica, la mortalidad materna-infantil, la anemia y el VIH-SIDA. Sírvanse igualmente informar sobre las medidas concretas para garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad en todos los niveles, así como disponibilidad de servicios adaptados a su cultura y lengua. (párrafo 12)
- […]proporcionar información sobre medidas adoptadas para combatir el trabajo doméstico infantil y la minería aurífera. Sírvanse por último explicar si efectúa algún tipo de seguimiento a los niños, niñas y adolescentes que son retirados del trabajo infantil así como alguna evaluación de los programas de apoyo a familias para eliminar el trabajo infantil. (párrafo 14)
Observaciones Finales
Entre las observaciones finales que el comité le realizo al Estado peruano y que están relacionadas con la información que PROMSEX facilito se encuentran las siguientes:
- El Comité insta al Estado parte a que agilice la revisión del Código de los Niños y Adolescentes y se asegure de que está plenamente en consonancia con la Convención, particularmente en lo concerniente al sistema de protección de la infancia, la participación de los niños, la adopción y la justicia juvenil. El Estado parte debe asegurarse de que en ese proceso se escuchan y se tienen plenamente en cuenta las opiniones de los niños y de las organizaciones pertinentes que se ocupan de los derechos del niño. (Párrafo 8)
- Sobre Salud sexual y reproductiva, el Comité recomienda al Estado parte que:
- Haga frente al problema del elevado número de embarazos de adolescentes, para lo cual ha de reforzar el acceso a una educación en materia de salud sexual y reproductiva en función de la edad y los derechos de las niñas y los niños en todo el Estado parte, incluidos los de los niños sin escolarizar.
- Despenalice el aborto en todas las circunstancias, garantice el acceso de las niñas a servicios de aborto sin peligro y de atención posterior al aborto por lo menos en los casos de violación, incesto y graves malformaciones del feto y en los casos de riesgo para la vida y la salud de la madre, y proporcione claras orientaciones a los profesionales de la salud e información a los adolescentes sobre el aborto sin peligro y la atención después del aborto. Las opiniones de las niñas embarazadas deben ser siempre escuchadas y respetadas en relación con las decisiones que se adopten sobre el aborto.
- Garantice la disponibilidad para todos los adolescentes de servicios e información confidenciales sobre la salud reproductiva y la correspondiente asistencia psicológica y el acceso efectivo de los adolescentes a tales servicios e información, así como a formas modernas de anticonceptivos, incluidos los anticonceptivos gratuitos de emergencia.
- Garantice la igualdad de acceso a servicios de atención de la salud mental con miras a eliminar la prevalencia del suicidio y de la depresión entre los adolescentes. (Párrafo 56).
- Sobre el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, el Comité recomienda al Estado parte que:
- Investigue debidamente todos los casos de violencia contra los niños y vele por que los autores rindan cuentas de esos delitos.
- Garantice el acceso efectivo de los niños a la justicia, lo que incluye prestarles apoyo jurídico y apoyo de otra índole pertinente, velar por que los niños sean tratados como víctimas y establecer cauces accesibles, confidenciales, adaptados a los niños y eficaces para la presentación de denuncias.
- Refuerce los programas de sensibilización y educación, incluidas las correspondientes campañas, entre los grupos de profesionales que trabajan para los niños o con los niños y entre la opinión pública en general, con el fin de prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños y hacer frente a la estigmatización de las víctimas, particularmente las víctimas de abusos sexuales. […] (Párrafo 42).